Mentira y nostalgia
miércoles, marzo 30, 2005
Mi abuelo murió el 4 de mayo de 1980. Tenía sesenta y un años y yo aún no había cumplido los once. Ninguno de los dos nos enteramos hasta ese mismo día de la gravedad de su estado. Ni siquiera recuerdo su entierro porque mi madre acudió sola; mi padre, su hijo, prefirió llorar en privado, sin testigos y, al parecer, resultaba insólito que un niño de mi edad presenciara su funeral y entierro. Llevaba siete semanas ingresado en el hospital y nadie tuvo el coraje de confesarle que había ido allí a morir porque morir en casa era un inconveniente para todos. Cuando la simulación empezaba a resultar insostenible, la tercera semana, cayó en un estado de casi total inconsciencia y todos debieron sentir un alivio. La mentira surgió de un deseo de proteger al enfermo, ahorrarle la agonía, pero inmediatamente se extendió al resto de la familia; la fealdad de la agonía no debía interrumpir la felicidad de nuestra vida. Tras un mes en ese estado murió por un paro generalizado de sus funciones vitales. Mientras escribo sobre la muerte de mi abuelo me pregunto si la decisión fue de sus hijos o si ellos se encontraban en un estado de inconsciencia similar al del moribundo y la adoptó un médico. O un equipo médico. Ésta última sería la respuesta correcta para la muerte moderna. Lo que más me entristece de su pérdida es que ya hace más de diez años que su familia – bastante amplia y heterogénea, por cierto – no nos reunimos como era costumbre. Al principio se mantuvieron las citas – bodas, aniversarios – pero luego fueron distanciándose en el tiempo y a los intervalos cada vez mayores hay que añadir las ausencias y los conflictos y disputas habidas y por haber. Como en todas las familias, supongo. No recuerdo una comida familiar desde el verano de 1990.
Qué difícil es sustraerse a la nostalgia.
Y a los halcones grises que vuelan sobre la Ciudad.